1:3 Regeneración Post-incendio

1:3 Regeneración Post-incendio

¿Qué hacemos desde el equipo de Regeneración Post-incendio?

Investigamos qué factores intervienen en la regeneración de los ecosistemas después de un incendio para actuar en consecuencia.

Nos interesa saber bajo qué condiciones las actuaciones que se realizan tras los incendios, como la retirada de la madera quemada y las reforestaciones, pueden ayudar en la regeneración de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas o, por el contrario, resultar perjudiciales.

Entre otros procesos, estudiamos la descomposición de la madera muerta y la liberación de nutrientes que se produce en ese proceso.

Además, mediante teledetección, analizamos cómo la extracción de estos troncos y ramas puede relacionarse con un proceso clave para el ciclo del agua: la pérdida de nieve.

¿Qué hemos descubierto?

Observa las ventajas y desventajas de la retirada de madera muerta tras un incendio.

¿Qué hemos descubierto?

Observa las ventajas y desventajas de la retirada de madera muerta tras un incendio.

Descubre como la salud de los ríos empeora debido a la actividad humana.

Desde su nacimiento en la cabecera de los valles glaciares de Sierra Nevada, el estado de los ríos empeora debido a la actividad humana.

Gira tu dispositivo

¿Cómo nos beneficia?

Comprender el impacto que produce retirar la madera muerta es fundamental para actuar mejor tras un incendio.

Nuestros resultados ayudan a mejorar la toma de decisiones en cuanto a las actuaciones post-incendio.

La retirada y venta de madera supone un beneficio económico, sin embargo, también se deben tener en cuenta otros efectos como los que se producen sobre la fertilidad del suelo, la cobertura de nieve o la disponibilidad de agua.

Datos del equipo

Conoce los datos que estamos generando
  • Seguimiento de la regeneración post-incendio: descomposición de la madera y contenido de nutrientes en suelo.

2:3 Plagas Forestales

¿Qué hacemos desde el equipo de
Plagas
Forestales?

Estudiamos la procesionaria para entender cómo actúan esta y otras plagas similares.

Estudiamos la dinámica poblacional de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y las razones por las que puede producir fuertes defoliaciones bajo determinadas circunstancias ambientales. En concreto trabajamos con este organismo como modelo, pero extrapolamos los resultados a otras especies de lepidópteros defoliadores del bosque mediterráneo para combatir diversas plagas.

Ciclo biológico de la procesonaria

Descubre las fases por las que transcurre durante el año.

Ciclo biológico de la procesonaria

Descubre las fases por las que transcurre durante el año.

Descubre como la salud de los ríos empeora debido a la actividad humana.

Desde su nacimiento en la cabecera de los valles glaciares de Sierra Nevada, el estado de los ríos empeora debido a la actividad humana.

Gira tu dispositivo

¿Qué hemos descubierto?

El aumento de los daños ocasionados por la plaga se produce por la combinación de tres factores.

  1. Su ciclo biológico ajustado a unas condiciones ambientales particulares.
  2. El incremento de las temperaturas debido al calentamiento global.
  3. El cambio de su hábitat debido a la actividad humana, que da lugar a plantaciones densas, cerradas y monoespecíficas de pinar.

¿Cómo nos beneficia?

Comprender los factores que causan el problema y sobre cuáles podemos actuar es vital para hallar soluciones.

Nuestra investigación arroja luz sobre la problemática del control de poblaciones en entornos naturales. Para ello, estudiamos como intervienen el clima, la disponibilidad de alimento, los competidores, depredadores y parásitos, o la combinación de todos estos agentes.

La actual solución definitiva consiste en actuar sobre las plantaciones de pino, alejándonos del modelo de plantación del presente hacia cultivos extensivos y de mayor diversidad de especies. De este modo evitaremos plagas e incendios y obtendremos nuevas oportunidades relacionadas con la obtención de madera y resina, la ganadería y el ecoturismo, y la recuperación de la biodiversidad.

Datos del equipo

Conoce los datos que estamos generando
  • Seguimiento de la plaga y de sus interacciones con otros organismos.

3:3 Intercambio de Gases

¿Qué hacemos desde el equipo de Intercambio de Gases?

Tratamos de detectar si la gestión de los bosques afecta en la realización de sus funciones.

Uno de los servicios ecosistémicos que nos aportan los bosques mediante la fotosíntesis, es la retirada de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, en el proceso de respiración emiten CO2 hacia la atmósfera. De este modo, el balance entre los dos procesos determina la capacidad que tiene el bosque para secuestrar carbono. Por otro lado, los ecosistemas mediterráneos también son potenciales sumideros del segundo gas más importante de efecto invernadero, el metano (CH4).

Estos flujos de CO2 y CH4 pueden cambiar en función de cómo gestionemos los bosques. Una práctica habitual en los montes mediterráneos es el desbroce y aclareo, dejando la madera y las ramas principales cortadas en los bosques. Estas actividades generan parches desnudos de vegetación, afectando en los intercambios de CO2 y CH4 en el suelo. Además, el cambio climático empeora la situación impidiendo el correcto funcionamiento del ciclo del carbono.

Ante esto, nuestro objetivo es determinar si la gestión silvícola que realiza el ser humano en los bosques naturales y reforestados perturba el ecosistema. Para ello resulta relevante caracterizar los flujos de CO2 y CH4 en el suelo de los bosques mediterráneos.

Flujos de CO2 y CH4 en los bosques

¿Qué hemos descubierto?

Es necesario estudiar el flujo de distintos compuestos para mejorar la gestión de los bosques.

Hemos observado que los robledales de Sierra Nevada con vegetación bajo los árboles emiten más CO2 que aquellos con un suelo desnudo debido a la gestión silvícola. Sin embargo, el suelo con este sotobosque ayuda a captar más metano que sin él, lo que refleja que hay que considerar otros gases de efecto invernadero además del CO2 para discernir qué gestión es la más beneficiosa, puesto que el sumidero de CH4 podría ser capaz de contrarrestar las emisiones de CO2.

¿Cómo nos beneficia nuestra labor?

Determinamos qué acciones ayudan a combatir el cambio climático.

Gracias a estas investigaciones podremos determinar qué gestiones son más apropiadas con respecto al ciclo del carbono, y así aplicar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

Además, podremos determinar la cantidad de carbono almacenado en los ecosistemas forestales y cómo se verá afectado por el cambio global.

Datos del equipo

Conoce los datos que estamos generando
  • Seguimiento de los procesos de ventilación del suelo.
  • Seguimiento de los flujos de carbono (CO2, CH4) en microhábitats forestales en parcelas de encinar, robledal y pinar de reforestación.